Materiales para la clase del 12 de abril Práctico de prof. Cecilia Tinoboras
Materiales para imprimir clase 5 de abril Práctico de prof. Cecilia Tinoboras
Materiales práctico 19 de abril - Cecilia Tinoboras
INSTRUCTIVO PARA BAJAR TABULADOS DE INDEC (archivo subido 2C de 2017)
Material Práctico Jueves: Cecilia Tinoboras [tabulados]
Artículo pobreza CESO (2014); UCA (2014); EPH (2013)
Indicadores de Igualdad y desigualdad - Soledad Villafañe
Unidad Indicadores:
ACERCA DEL MÉTODO UTILIZADO PARA LA MEDICIÓN DELA POBREZA EN ARGENTINA
EPH continua. Determinación de la condición de actividad de la poblaciónde 10 años y más.
EPH continua. Determinación de la condición de actividad de la poblaciónde 10 años y más.
La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003
Cambios metodológicos - EPH puntual y EPH continua
Cambios metodológicos - EPH puntual y EPH continua
Informe de prensa INDEC 2do trimestre 2014
EPH- Principales indicadores 4to trimestre de 2013
EPH Principales indicadores 2do Trimestre de 2015
EPH Mercado de Trabajo: principales indicadores. Segundo trimestre de 2016
Serie de asalariados no registrados 2003-2014 según sexo, grupos de edad, posición en el hogar, nivel educativo, rama de actividad, tamaño del establecimiento, calificación de la tarea y quintil de ingreso per cápita familiar
Castillo Marín, Luis: Políticas de Empleo en Argentina,material de cátedra.
Kicillof, A. (2010). De Smith a Keynes. Siete lecciones dehistoria del pensamiento económico. Buenos Aires: Universidad de Bueno Aires. Selección de capítulos: Lección2 : Adam Smith y la formación del sistema clásico; Lección 4: Larevolución marginalista; Lección 5: El Marginalismo de Marshall; Lección 6: Lacontribución de Keynes; Lección 7: Marx y la crítica de la economía política.
Becaria, Carpio y Orsatti
Becaria, Carpio y Orsatti
- Aronskind, Ricardo.Modelos emergentes después de la crisis internacional. La reconfiguración del capitalismo mundial.
Stiglitz, J. (2009)” Crisis Mundial, Protección Social y Empleo” Revista de Trabajo Nueva Epoca. Año 5, Nro 7.
Krugman, P. (2012) Acabemos ya con esta crisis. Crítica: Barcelona. Selección de capítulos: Introducción, Cap1 -2 – 5- 6 y 7.
Stiglitz, J. (2009)” Crisis Mundial, Protección Social y Empleo” Revista de Trabajo Nueva Epoca. Año 5, Nro 7.
Krugman, P. (2012) Acabemos ya con esta crisis. Crítica: Barcelona. Selección de capítulos: Introducción, Cap1 -2 – 5- 6 y 7.
Material complementario Teórico:
-Ferrer, A. (2004) .La economía Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (primera edición, 1963) - Cap. XIX y XX
-Ferrer, A. (2004) .La economía Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (primera edición, 1963) - Cap. XIX y XX
Práctico
Boletín de Estadísticas Laborales (MTEySS) Para tasas ya construidas del período 2003-2010 sobre distintos indicadores y grupos específicos hacer click aquí y desde 1974 hasta 2003 hacer click aquí.
MTEySS y BM (2005)“Caracterización de la informalidad laboral en el Gran Buenos Aires” en Aportesa una nueva visión de informalidad en Argentina, pag. 43-84.
OIT (2013) Informalidad laboral en Argentina: segmentos críticos y políticas para la formalización:
OIT (2013) Informalidad laboral en Argentina: segmentos críticos y políticas para la formalización:
-Salvia, A., Comas, G., Gutiérrez Ageitos, P., Quartuli, D. y Stefani, F. (2008): “Cambios en la estructura social del trabajo bajo los regímenes de convertibilidad y post-devaluación. Una mirada desde la perspectiva de la heterogeneidad estructural" en: Trabajo, Ingresos y políticas en Argentina.
Contribuciones para pensar el siglo XXI. Eudeba. Pag 115-159. Buenos Aires.
-Beccaria, Luis: “Reformas, Ciclos y deterioro distributivo
en la Argentina de los Noventa” Universidad Nacional de General Sarmiento,
2002.
-Beccaria, L; Esquivel, V y Mauricio, R: “Empleo, salarios y equidad durante la recuperación reciente en Argentina” ASET, Marzo 2005. o en Desarrollo Económico.
-Salvia y Vera (2010): CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA OCUPACIONAL Y EN EL MERCADO DE
TRABAJO DURANTE FASES DE DISTINTAS REGLAS
MACROECONÓMICAS (1992-2010)
Bertranou, Casanova (2015) Las instituciones laborales y el desempeño del mercado de trabajo en Argentina. OIT: Buenos Aires.
Salvia, A., Vera, J. (2012), “Cambios en la estructura ocupacional y en el mercado de trabajo durante fases de distintas reglas macroeconómicas (1992-2010)”, en Revista Estudios del Trabajo
José Antonio Ocampo y Jaime Ros (2013) “Paradigmas cambiantes en eldesarrollo económico de América Latina en Revista de Trabajo N° 11
TRABAJO DURANTE FASES DE DISTINTAS REGLAS
MACROECONÓMICAS (1992-2010)
Bertranou, Casanova (2015) Las instituciones laborales y el desempeño del mercado de trabajo en Argentina. OIT: Buenos Aires.
Salvia, A., Vera, J. (2012), “Cambios en la estructura ocupacional y en el mercado de trabajo durante fases de distintas reglas macroeconómicas (1992-2010)”, en Revista Estudios del Trabajo
José Antonio Ocampo y Jaime Ros (2013) “Paradigmas cambiantes en eldesarrollo económico de América Latina en Revista de Trabajo N° 11
Para prácticos de Cecilia y Vanina: Krugman, P. (2012) Acabad ya con esta crisis. Para la clase de distribución de ingresos: Cifra-CTA (2011) el nuevo patrón de crecimiento y su impacto en la distribución del ingreso; Ppt clase distribución; Trabajo práctico Distribución del Ingreso; ppt Pobreza y Trabajo práctico pobreza.